La OIA (Osteopathic International Alliance) Global Survey publicada en 2013 mostró que la atención sanitaria en osteopatía está presente en todos los continentes, excepto la Antártida, y que actualmente se practica en más de 50 países.
Son muchos los Países Europeos que ya reconocen la osteopatía como profesión sanitaria y que disponen de Leyes específicas a tal efecto. Solo en 2018, tres países de la UE (Luxemburgo, Italia y Dinamarca) se sumaron a esta realidad. A tal efecto, la Norma Europea UNE-EN 16686:2015 ha sido utilizada como marco referencial en dichos procesos legislativos. Se suman a Reino Unido, Finlandia, Suiza, Islandia, Liechtenstein, Malta, Portugal o Francia. Otros países como Estados Unidos, de Norte-América, Australia, Nueva Zelanda, Rusia o Canadá, también disponen de regulación específica.
Entre las numerosas organizaciones osteopáticas de caracter internacional, es conveniente destacar las siguientes:
-
La Osteopahic International Alliance (OIA): Es una organización de carácter mundial dedicada al avance y unidad de la profesión osteopática en su nivel global. Su función es conectar entidades académicas, entidades reguladoras, así como grupos profesionales a nivel continental, nacional, etc. Su objetivo es mejorar los sistemas formativos y reguladores para asegurar una práctica segura y efectiva por parte de los y las profesionales de la osteopatía. En la actualidad está formada por más de 60 asociaciones profesionales, universidades y grupos de investigación, representando a los y las oteópatas ("osteopaths") y a los y las médicos osteópatas ("osteopathic physicians") como dos ramas de la misma profesión. Desde febrero de 2018 forma parte de la lista de colaboradores oficiales de la OMS.
-
La European Federation & Forum for Osteopathy (EFFO): Es el resultado de la fusión de dos organizaciones previas, la European Federation of Osteopaths (EFO) y el Forum for Osteopathic Regulation in Europe (FORE). Dicha organización está constituida y representa a las asociaciones nacionales de profesionales de la osteopatía de 22 países europeos además de Israel y Canadá. Sus objetivos principales son mejorar a seguridad de los y las pacientes, la educación y los estándares de práctica clínica. La EFFO es a su vez miembro de la OIA. La Federación de Osteópatas de España (FOE) - formada por las asociaciones ROE, APREO y SEMO - es la representante oficial de los y las profesionales de la osteopatía que ejercen en España.
-
La Osteopathic European Academic Network (OsEAN): Está formada por 29 entidades académicas de diferentes países que ofrecen formación en osteopatía acreditada acordre con la Norma Europea UNE-EN 16686:2015. Desde ella, se promueve claramente el movimiento académico europeo a partir del respeto a las propuestas de Bolonia en materia de educación: "For any profession of health to high degree of responsibility and consultation primary care, an education of BAC/A' level + 5 years minimum is essential". Así, y a modo de ejemplo, actualmente Suiza y Bélgica ya presentan una formación en osteopatía equivalente al nivel BAC/A' + 6 años.
-
La fundación Centre for Osteopathic Medicine Collaboration (COME): Es una base interdisciplinaria para la excelencia en osteopatía que reúne a médicos y científicos que estudian en el efecto y la efectividad de la medicina osteopática. Su objetivo es la investigación sobre el funcionamiento de la osteopatía, producir evidencia convincente para optimizar los servicios de atención médica y mejorar la calidad de educación. Sus grupos de investigación estudian los aspectos de la aplicación de la medicina osteopática, incluida la investigación basada en el laboratorio y la clínica, así como la investigación traslacional. Además de realizar investigaciones científicas, ofrecen una amplia gama de oportunidades educativas y de captación. Disponen de un centro en nuestro país.
-
El National Council for Osteopathic Research (NCOR): Se fundó en 2003 para proporcionar liderazgo y unidad del desarrollo de la investigación osteopática. El objetivo de NCOR es mejorar la base de evidencia osteopática fomentando y aumentando la capacidad de investigación, e implementando para la mejora de la profesión.


La práctica osteopática en España
En cuanto a la situació real de la práctica de la osteopatía en España, existen datos poco fiables. La ausencia de regulación, provoca que en la actualidad existan varios tipos de profesionales con formaciones académicas muy dispares trabajando bajo la denominación de "osteópata" en nuestro país.
Actualmente, podemos discernir entre dos grandes grupos de profesionales:
Profesionales que cumplen con los criterios especificados por la European Federation & Forum for Osteopathy (EFFO) (A y B):
A. Profesionales que han cursado estudios oficiales de osteopatia Tipo I (a tiempo completo con un mínimo de 4500 horas presenciales) en países de la Unión Europea u otros.
B. Profesionales sanitarios que tras formarse previamente como médicos, fisioterapeutas, enfermeros/as, etc. cursaron posteriormente estudios de osteopatía a tiempo parcial en escuelas - universitarias o no - cuya formación es equiparable a la establecida por la norma Europea para las formaciones tipo II. En estos casos, la formación mínima en osteopatía en nuestro país suele ser de 1500 horas lectivas.
Ambos modelos deben cumplir con 1000 horas de práctica clínica osteopática supervisada a lo largo de su formación. Para aquellos profesionales sanitarios que siguen una formación tipo II, es probable adaptar dicho número de horas a su currículum universitario y profesional previo.
En relación a los grupos anteriormente descritos, parece conveniente remarcar además que muchos profesionales pertenecientes a los mismos, desarrollan actualmente su labor asistencial en Unidades Específicas de Osteopatía de importantes Hospitales y Centros de Especialidades del territorio nacional.
Profesionales que practican la osteopatía y cuya formación de base no se ha demostrado que cumpla con los criterios académicos mínimos especificados. Al no existir actualmente una regulación al repecto, resulta difícil calcular el número de profesionales pertenecientes a este, de buen seguro, numeroso grupo. La falta de la misma, o el diseño de un hipotético proceso regulador que no tuviese en cuenta los criterios citados por la OMS o por la Norma Europea, podría, no sólo representar un riesgo potencial para los pacientes; sino además, resultar una traba para la libre circulación de profesionales y pacientes dentro de la Unión Europea.
En españa, actualmente, hay varias escuelas que ofrecen formación Tipo II a profesionales titulados universitarios en ciencias de la salud, en cumplimiento de los requerimientos formativos establecidos antes mencionados.
Además de las anteriores, en España existe una gran cantidad de escuelas para las que no se requiere formación universitaria previa de ningún tipo y, a día de hoy, no consta que cumplan con los criterios establecidos por la OMS y/o la Norma Europea.
Si tienes alguna consulta no dudes en contactar con nostros, atenderemos tus preguntas.
|